- Suposición del desarrollo de una Webquest por parte de los alumnos.
Primeramente para evaluar el desempeño del Webquest tendríamos que tomar en cuenta los objetivos de aprendizaje que se persiguen, así como el nivel educativo del alumno, con base en ello sabríamos exactamente cuáles son los conocimientos y/o habilidades que se pretende desarrollar en ellos.
Por ejemplo si es únicamente para conocer un contenido se evalúa qué tanto se abordó el tema.
Puede ser que estemos buscando que el alumno aprenda a manejar la herramienta de los Webquest, en este caso también evaluaríamos la complejidad, formato, orden y presentación de la información.
Debido a que en los Webquest se pide la resolución de un caso o problema se evalúa el método utilizado, la crítica y reflexión del alumno y por último los resultados a los que llegó.
No olvidemos también tomar en cuenta el sustento teórico y argumentación.
Por último tomando en cuenta los aspectos anteriores se asignaría una ponderación por aspecto (desarrollando cada uno de ellos). Para tal efecto se puede elaborar una tabla con los requisitos y valores (ponderación) que se asignan, dando mayor valor a aquellos que aporten más a los objetivos de aprendizaje.
Un ejemplo práctico y palpable es el formato que trabaja el Centro de Comunicación y Tecnologías Educativas (CECTE) en las rúbricas de las tareas que se asignan a los alumnos.
Algo que es muy importante considerar es la asesoría que se va a estar dando al alumno. El docente debe estar en contacto permanente retroalimentando los avances del alumno; este sería otro método de evaluación (subjetivo pero válido) complementario, considerando el esfuerzo y trabajo de los estudiantes.
También se puede realizar una coevaluación en la cual se pida a otros alumnos que asignen una calificación objetiva al trabajo de sus compañeros, lo cual recomendamos no sea el único criterio a tomar en cuenta para asignar una calificación, sino que se tome como referencia.
Por último es interesante conocer el trabajo del alumno platicado por él mismo, en nuestra experiencia hemos tenido buenos resultados pidiendo que expongan su trabajo a sus compañeros, así como a expertos en el área, los cuales dan su opinión y/o sugerencias a los proyectos presentados.
Por ejemplo si es únicamente para conocer un contenido se evalúa qué tanto se abordó el tema.
Puede ser que estemos buscando que el alumno aprenda a manejar la herramienta de los Webquest, en este caso también evaluaríamos la complejidad, formato, orden y presentación de la información.
Debido a que en los Webquest se pide la resolución de un caso o problema se evalúa el método utilizado, la crítica y reflexión del alumno y por último los resultados a los que llegó.
No olvidemos también tomar en cuenta el sustento teórico y argumentación.
Por último tomando en cuenta los aspectos anteriores se asignaría una ponderación por aspecto (desarrollando cada uno de ellos). Para tal efecto se puede elaborar una tabla con los requisitos y valores (ponderación) que se asignan, dando mayor valor a aquellos que aporten más a los objetivos de aprendizaje.
Un ejemplo práctico y palpable es el formato que trabaja el Centro de Comunicación y Tecnologías Educativas (CECTE) en las rúbricas de las tareas que se asignan a los alumnos.
Algo que es muy importante considerar es la asesoría que se va a estar dando al alumno. El docente debe estar en contacto permanente retroalimentando los avances del alumno; este sería otro método de evaluación (subjetivo pero válido) complementario, considerando el esfuerzo y trabajo de los estudiantes.
También se puede realizar una coevaluación en la cual se pida a otros alumnos que asignen una calificación objetiva al trabajo de sus compañeros, lo cual recomendamos no sea el único criterio a tomar en cuenta para asignar una calificación, sino que se tome como referencia.
Por último es interesante conocer el trabajo del alumno platicado por él mismo, en nuestra experiencia hemos tenido buenos resultados pidiendo que expongan su trabajo a sus compañeros, así como a expertos en el área, los cuales dan su opinión y/o sugerencias a los proyectos presentados.
Lo ideal es evaluar el desempeño. En su propuesta se trataría del desempeño en la ejecucución de la tarea como de su réplica oral. Interesante, pues en esta última se puede favorecer mucho la metacognición.
ResponderEliminar